Cada año, los gobiernos están haciendo más datos disponibles en formatos abiertos. El Índice de Datos Abiertos de Argentina rastrea si estos datos se publican de manera accesible para los ciudadanos, los medios de comunicación y la sociedad civil. El índice es muy fácil de leer, cualquiera puede leer y entender los resultados. Este desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la comunidad abierta de datos gubernamentales en Argentina. Si, por ejemplo, el gobierno de un municipio publica un conjunto de datos, pero esto no está claro para el público y no se puede encontrar a través de una simple búsqueda, entonces los datos pueden ser fácilmente pasados por alto. Los gobiernos y los profesionales de datos abiertos pueden revisar los resultados del Índice para localizar los datos, ver qué tan accesibles son los datos para los ciudadanos y, cuando las mejoras son necesarias, abogar por que los datos sean verdaderamente abiertos. Esto aumenta su utilidad y amplía su impacto.
Cada vez más gobiernos se han comprometido a abrir sus datos. Pero no está claro que estos compromisos se estén cumpliendo realmente. Queremos saber : ¿Cuántos datos se están publicando? ¿Qué tipo de datos es, y en qué formato se publica? ¿Qué ciudades son las más avanzadas y cuales están rezagadas en términos de publicación de datos abiertos?
Este índice permite a las personas comparar el estado de los datos abierto entre los distintos municipios. Esto alienta a los gobiernos, las administraciones locales, los ciudadanos, los medios de comunicación y la sociedad civil a trabajar para mejorar la calidad y aumentar la cantidad de datos abiertos. El Índice también actúa para establecer normas estandarizadas para datos abiertos del gobierno y proporciona orientación a la sociedad civil ya los responsables de la formulación de políticas sobre dónde pueden encontrar nuevas oportunidades para avanzar en la agenda del gobierno abierto.
La Definición Abierta estipula que los datos están abiertos si alguien es libre de acceder, usar, modificar y compartir, sujeto, como mucho, a medidas que preservan la procedencia y la apertura. Lea el texto completo de la [Definición abierta] (http://opendefinition.org/).
Cada conjunto de datos en cada lugar se evalúa utilizando un conjunto de preguntas que examinan la apertura de los conjuntos de datos basados en la definición abierta y la Carta de Datos Abiertos. En 2016, se presentó una nueva metodología más rigurosa para la encuesta, que la de los anteriores años. La nueva puntuación sigue dos ideas principales: Asumimos que cada pregunta de nuestra encuesta mide una característica crucial de la "apertura" legal, técnica y práctica de los datos. Nuestra puntuación sigue una evaluación de la ponderación (ver más abajo) en la cual describimos por qué una pregunta es importante para los datos abiertos y cómo una puntuación puede reflejar esta importancia. También explicamos los casos por los que no debemos marcar una pregunta. Con este enfoque pretendemos reducir el sesgo potencial hacia aspectos únicos de la apertura. El nuevo puntaje otorga un total de 40 puntos para abrir licencias / estado de dominio público y formatos de archivo legibles por máquina. Estos aspectos técnicos y legales de la apertura son el núcleo de la Definición Abierta 2.1 y buscamos mantener un fuerte énfasis en ellos. Unesdoc.unesco.org unesdoc.unesco.org Sin embargo, aspectos como publicación oportuna, disponibilidad de datos y accesibilidad son igualmente importantes para acceder y usar datos abiertos. Las preguntas sobre la accesibilidad de los datos reciben una puntuación total de 60 puntos. Para obtener más información sobre las preguntas y su puntuación respectiva, consulte la sección [metodología]
## ¿Qué tan confiable es el Índice de Datos Abiertos de Argentina?
La información en el índice es recopilada por entusiastas de datos abiertos y expertos de Argentina. Los datos del Índice se someten a un proceso de revisión de expertos antes de su publicación, para asegurar resultados de alta calidad.
## ¿Cuál es el proceso de recolección y revisión de datos del Índice de Datos Abiertos? Tomando como guía principal la estructura metodológica del Global Open Data Index, se realiza la evaluación de los datasets que desde Argentina creemos pertinentes. Dado el auge de portales de datos abiertos a lo largo del país, en esta oportunidad elegimos 15 datasets básicos que consideramos que tendrían que estar si o si caundo se empieza un proceso de apertura en un municipio.
La recolección de información duró entre tres y cuatro semanas en el mes de octubre. La misma consistió en buscar vía online los datos disponibles por los municipios en cualquier formato posible. En aquellos municipios que contaban con un portal de datos abiertos, buscamos la información disponible allí. Cuando la información no estaba publicada en los portales o en los municipios que no contaban con un portal, indagamos en sus páginas webs y en última instancia utilizamos el buscador para ver conseguir la información. Una vez realizada la evaluación decidimos ponerla a disposición de cada municipio para que puedan enviar comentarios, críticas o sugerencias a la misma. Mandamos mails a los puntos de contacto dentro de cada municipio que trabajan con el acceso a la información, los datos abiertos y mantuvimos un diálogo con aquellos que respondieron y se interesaron en el índice.
Escribinos a info@fcabierto.org